Mostrando entradas con la etiqueta wfd10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wfd10. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 15, 2010

Rol de Colombia en la seguridad alimentaria

El evento finalizó con la mesa redonda moderada por Juan Mayr, ex ministro de Medio Ambiente; en ella participaron Dennis Latimer, Coordinador Subregional de Emergencias para Suramérica de la FAO; Carlos Iván Cardozo, Vice-Rector Universidad Nacional – Sede Palmira; Myriam Sánchez, Directora de Corporación BIOTEC y Álvaro Amaya, Director de Cenicaña.

En el foro concluyeron que es necesario:
  • Buscar nuestro aporte al concierto de las naciones. "Colombia debe tomar conciencia de su diversidad biológica como actual patrimonio, en herencia de generaciones pasadas y cuidarlo para las generaciones futuras. Esto puede convertirse en una herramienta de desarrollo”. Daniel Debouck.
  • Reclamar mayores presupuestos desde la academia porque no hay recursos suficientes para la investigación. "Mientras esa situación de mantenga es difícil hacer desarrollos que le apuesten a la biodiversidad”. Carlos I. Cardozo.
  • Conciliar un nuevo contexto, que respete lo ancestral. “Desde la experiencia con el proyecto Maná-FAO, y para cualquier proyecto que le apueste a la biodiversidad, hay que tener en cuenta unas buenas estrategias de extensión y comunicación desde lo técnico hacia los productores. No se debe llegar a las comunidades imponiendo tecnologías”. Teresita Rengifo
  • Tener una decisión política clara y una alineación de todos los aspectos relacionados con la biodiversidad. “Se necesita una mayor inversión en la investigación pero con rendimiento de cuentas.  Tenemos todo diseñado para que no funcione la biodiversidad y esto debe cambiar”. Myriam Sánchez.
  • Crear reformas de gran envergadura. “Lo que viene en el tema agrícola en el país ligado a tierras, es una verdadera revolución. Aunque las propuestas de leyes y de restitución de tierras van a  tener problemas para pasar en el Congreso, veo una decisión política fuerte”. Juan Mayr.
El cierre de la última sesión fuy una invitación de Dennis Latimer a seguir adelante: “ Son los colombianos quienes deben forjar su destino para ir hacía el mismo rumbo en temas de biodiversidad y lucha contra el hambre. Los exhorto a continuar haciéndolo” .

Biodiversidad, eco-eficiencia, cambio climático y seguridad alimentaria

Esta sesión estuvo a cargo de investigadores del CIAT: Daniel Debouck, líder del programa de Recursos Genéticos; Alonso González, líder del programa de Frutas Tropicales; Patricia Biermayr-Jenzano, líder PRGA y Esmeralda Solarte, líder campesina caucana.

El Dr. Debouck inició su presentación preguntando si estamos atrapados en una crisis alimentaria. Indagó al auditorio sobre cómo solucionarlo y propuso como solución "apoyarnos en nuestro patrimonio biológico".

Alonso González,  habló sobre biodiversiad y eco-eficiencia y su rol en la seguridad alimentaria.  Está última existe "cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, inocuo y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana" .

Por último, Patricia Biermayr y Esmeralda Solarte presentaron el rol activo de participación económica en la producción, transformación y comercialización de alimentos de la mujer rural en la alimentación.

“Las mujeres somos quienes madrugamos, lideramos y vamos a la huerta a trabajar sin ninguna remuneración”, dice Esmeralda y todos concluimos que por esto son las guardianas de la biodiversidad.

Escuelas de Campo, Huertas Familiares Productivas y Muestra Agrícola de Mujeres Rurales

 La siguiente parte de la jornada estuvo precedida por ejemplos de vida, seguridad alimentaria, buenas prácticas y huertas familiares.

La primera presentación estuvo a cargo de Teresita Rengifo, Coordinadora de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), FAO-Maná.  El Proyecto de Seguridad Alimentaria y BPA para el Sector Rural en Antioquia, se ejecuta actualmente en 21 municipios de este Departamento y busca responder a los altos índices de inseguridad alimentaria,  causado por los bajos ingresos familiares y el bajo acceso a bienes básicos como agua potable, alcantarillado, alimentación, salud, educación y vivienda.

10.853 familias han sido beneficiadas  través de la metodología de escuelas de campo que incluyen educación nutricional y enfoque agroempresarial bajo los conceptos de:
  • Seguridad de las personas
  • Medio ambiente
  • Inocuidad alimentaria y 
  • Bienestar animal
1.500 agricultores se han graduado de las 27 escuelas de campo; cuentan un marca: Cosecha del Campo y tres productos básicos: tomate, panela y frijol, con los que se han establecido convenios con grandes superficies.

Para conocer más sobre el proyecto FAO-Maná visite: www.proyectofaomana.org.co

La parte más emotiva de la jornada estuvo en manos de las mujeres rurales del Cauca, ejemplos de vida y  emprendimiento. Estas invitadas especiales compartieron con todos sus experiencias y ofrecieron una muestra de sus productos.

La FAO y el CIAT celebraron el Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional de la Mujer Rural

La enriquecedora jornada fue inaugurada por Rubén Echeverría, Director General del CIAT, quién resaltó que desde los inicios de la agricultura ha existido una relación complementaria entre la mujer y  la alimentación.

Dennis Latimer, Coordinador Subregional de Emergencias para Suramérica de la FAO dio unas palabras de bienvenida al evento y llevó a los asistentes del encuentro el discurso de Jacques Diouf, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Su mensaje fue contundente: Unidos contra el  hambre. Sus palabras resaltaron que la responsabilidad sobre la seguridad está en manos de todos e hizo la invitación a participar de la campaña 1 millón de firmas contra el hambre: www.1billionhungry.org. Una petición para presionar a los políticos a poner fin al hambre de 1.000.000.000 de personas.

Posteriormente, Javier Orozco, Secretario de Agricultura del Valle del Cauca habló en representación del Gobernador del Valle, Dr. Francisco José Lourido. Sus palabras también invitaron a la reflexión: "La alimentación ya no es suficiente, debemos apostarle a la nutrición".

Para concluir la primera parte de la sesión, Elcio Guimarães, Director de Investigación para el Área de América Latina y el Caribe del CIAT presentó hechos y desafíos de la agricultura para combatir el hambre.

Ver presentación.