El destacado grupo de representantes conoció los proyectos y las actividades de investigación que se realizan en este Centro en beneficio de la región.
La visita, que se llevó a cabo el pasado 27 de agosto, forma parte de las políticas de acercamiento iniciadas por el CIAT desde el 2009 para fortalecer las alianzas estratégicas con los sectores público y privado de Colombia, nuestro país anfitrión.
El Director General del CIAT, Rubén Echeverría, acompañó a la comitiva durante el recorrido por el área de Investigación de Agrobiodiversidad y los programas de Recursos Genéticos y Adaptación al Cambio Climático y Políticas.
martes, agosto 31, 2010
jueves, agosto 26, 2010
Experiencia del CIAT en la Orinoquía será valiosa para transformar esa región: Minagricultura
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, destacó la experiencia científica que tiene el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en la Orinoquía y la altillanura colombiana, y dijo que será muy útil para trabajar con otras entidades nacionales para recuperar esa amplia región.
“La transformación de este vasto territorio colombiano en una región promisoria para la agricultura, tal como lo ha hecho el Brasil con sus Cerrados, es una de las estrategias prioritarias que se van a ejecutar, y la memoria científica que tiene el CIAT será valiosa en esta tarea”, dijo el ministro Restrepo al finalizar una visita de todo el día realizada el pasado 25 de agosto a este Centro ubicado en Palmira, Valle del Cauca.
El CIAT tiene un largo historial de trabajo científico en los Llanos Orientales, especialmente en la zona de Carimagua, en el Meta, en donde se lograron importantes avances en la recuperación de suelos y en el cultivo de variedades de arroz, pastos y maíz adaptados a esa zona.
“Queremos poner al servicio de la agricultura y de la gente que vive en esta ‘media Colombia’, como se le llama, los conocimientos científicos y las tecnologías, y ahí será muy útil la experiencia del CIAT, para que conjuntamente con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) unamos esfuerzos”, afirmó.
El Ministro conoció de primera mano algunos programas que se están desarrollando en el CIAT y que pueden ser de especial importancia para Colombia, y que tienen que ver con nuevas variedades de arroz, fríjol, frutas, yuca y pastos tropicales resistentes a plagas y enfermedades, algunas de estas variedades con más nutrientes y con ventajas para enfrentar el cambio climático.
“Me llevo una opinión positiva, tanto del equipo humano como de los programas que se están desarrollando”, dijo Restrepo.
“Son muy pertinentes a la situación actual de la agricultura mundial y ofrecen una plataforma muy promisoria para unir esfuerzos con otros centros de investigación que hay en Colombia”.
A principios de octubre se anunció una reunión en Villavicencio, en la que participará el Ministerio de Agricultura, el CIAT, Corpoica y otros potenciales socios, para discutir propuestas que permitan iniciar en firme la transformación de la Orinoquía y la altillanura colombiana.
“La transformación de este vasto territorio colombiano en una región promisoria para la agricultura, tal como lo ha hecho el Brasil con sus Cerrados, es una de las estrategias prioritarias que se van a ejecutar, y la memoria científica que tiene el CIAT será valiosa en esta tarea”, dijo el ministro Restrepo al finalizar una visita de todo el día realizada el pasado 25 de agosto a este Centro ubicado en Palmira, Valle del Cauca.
El CIAT tiene un largo historial de trabajo científico en los Llanos Orientales, especialmente en la zona de Carimagua, en el Meta, en donde se lograron importantes avances en la recuperación de suelos y en el cultivo de variedades de arroz, pastos y maíz adaptados a esa zona.
“Queremos poner al servicio de la agricultura y de la gente que vive en esta ‘media Colombia’, como se le llama, los conocimientos científicos y las tecnologías, y ahí será muy útil la experiencia del CIAT, para que conjuntamente con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) unamos esfuerzos”, afirmó.
El Ministro conoció de primera mano algunos programas que se están desarrollando en el CIAT y que pueden ser de especial importancia para Colombia, y que tienen que ver con nuevas variedades de arroz, fríjol, frutas, yuca y pastos tropicales resistentes a plagas y enfermedades, algunas de estas variedades con más nutrientes y con ventajas para enfrentar el cambio climático.
“Me llevo una opinión positiva, tanto del equipo humano como de los programas que se están desarrollando”, dijo Restrepo.
“Son muy pertinentes a la situación actual de la agricultura mundial y ofrecen una plataforma muy promisoria para unir esfuerzos con otros centros de investigación que hay en Colombia”.
A principios de octubre se anunció una reunión en Villavicencio, en la que participará el Ministerio de Agricultura, el CIAT, Corpoica y otros potenciales socios, para discutir propuestas que permitan iniciar en firme la transformación de la Orinoquía y la altillanura colombiana.
Etiquetas:
arroz,
ciat,
fríjol,
frutas,
juan camilo restrepo,
llanos orientales,
ministro de agricultura,
yuca
viernes, agosto 13, 2010
Mejoramiento del Valor Nutricional de Productos Vegetales
Durante agosto la Biblioteca del CIAT tendrá en exhibición libros, tesis, informes y otros documentos relacionados con “Mejoramiento del Valor Nutricional de Productos Vegetales”. La exhibición incluye: cultivos biofortificados, valor nutricional de las plantas, enriquecimiento de los alimentos, biofortificación de cultivos, enriquecimiento proteínico, calidad nutricional de los alimentos, entre otros. Estas son algunas de las publicaciones exhibidas:- El impacto nutricional de cultivos biofortificados o cultivos con mayor calidad nutricional. Pachón, Helena. 2010.http://www.agrosalud.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=295&Itemid=30
- Valor nutritivo y usos en alimentación humana de algunos cultivos autóctonos subexplotados de mesoamérica [en línea]. Bressani, Ricardo (comp.). 1993.http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro11/home11.htm
- Agrosalud : Nutritionally and agronomically improved (Biofortified) crops to improve food and nutrition security in Latin America and the Caribbean [poster] [on line]. Pachón, Helena; Ortiz, Darwin Antonio; Gutiérrez, Dayron. 2009. http://www.slideshare.net/CIAT/poster48-agrosalud-nutritionally-and-agronomically-improved-biofortified-crops-to-improve-food-and-nutrition-security-in-latin-america-and-the-caribbean-1458248
- Harvestplus : Breeding crops for better nutrition. Pfeiffer, Wolfgang H.; McClafferty, B. 2007.
- Evaluación del valor nutricional de recetas típicas elaboradas con maíz común y biofortificado en el Departamento del Cauca, Colombia. Imbachí N., P.C.; Gutiérrez, D.; Ortiz, D.A.; Pachón, H. 2010.http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2010/Julio%20Agosto/2-maiz.pdf
- The role of sweet potatoes in the diet and nutrition of rural haitina families. Thesis (M.Sc.) [On line restricted]. Dessalines, Michael. 2008.
- Cultivos biofortificados: Una estrategia de los sectores agricultura y salud para mejorar la nutrición de poblaciones latinoamericanas y caribeñas [poster] [on line]. Beebe, Stephen E.; Córdova, Hugo; Gruneberg, Wolfgang; Hyman, Glenn; Krivanek, Alan; Martínez Racines, César Pompilio; Nutti, Marília Regina; Ospina Patiño, Bernardo; Pachón, Helena; Tohme M., Joseph; Urbina Algaba, Roger. 2007.http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/poster_06_epmr07.pdf
- Development and utilization of high mineral beans in combination with quality protein maize as a nutritional intervention in Southwestern Colombia [poster] [on line]. Blair, Matthew W.; Restrepo, José; PRADILLA, A.; Gracia, B.; Araújo, C.; De Plata, C.; Mosquera, M.; Ariza Nieto, Magnolia; Glahn, Raymond P.; Pachón, Helena. [2007]http://webapp.ciat.cgiar.org/epmr_ciat/pdf/poster_34_epmr07.pdf
- Biofortificación del frijol común con hierro y zinc: Una alternativa en la estrategia de diversificación alimentaria en Cuba [poster] [en línea]. Chaveco Pérez, Orlando; Padrón, Magaly; Permuy, Nencyda; Ruiz, Vladimir; Pachón, Helena; Beebe, Stephen E.; Selva, Lisette. 2007. http://www.agrosalud.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=36&Itemid=30
- Proceso para evaluar el impacto nutricional del consumo de maíz biofortificado [poster] [en línea]. Disla, Yalina; Pachón, Helena; Humphreys, Debbie. 2008. http://webapp.ciat.cgiar.org/news/pdf/poster22_exhibit08.pdf
- Zinc (Zn) in biofortified crops : Efficacy in human nutrition. Hambidge, K. Michael; Krebs, Nancy F.; Miller, Leland V.; Westcott, Jamie E.; Rosado, Jorge; García, Olga; González, Karla; Ortiz Monasterio, Ivan; Pfeiffer, Wolfgang H.; Hotz, Christine. 2007.
- Metodología para seleccionar zonas de intervención con cultivos biofortificados. Monserrate R., F.A. Pachón, H.; Hyman, G.; Vesga V., A.L. 2009. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v26n5/06.pdf
- Nuevas variedades de arroz con mayor valor nutricional (Fe y Zn) : IDIAP GAB 2, IDIAP GAB 6, IDIAP GAB 8, IDIAP GAB 11 para los sistemas productivos de agricultura rudimentaria a chuzo y por fangueo. 2010.
- Biofortification : Breeding micronutrient-dense crops. Pfeiffer, Wolfgang H.; McClafferty, Bonnie Folger. 2007.
- Identifying candidate sites for crop biofortification in Latin America: Case studies in Colombia,Nicaragua and Bolivia. Zapata-Caldas., E.; Hyman, G.; Pachón, H.; Monserrate R., F.A.; Vesga V., A.L. 2009. http://www.ij-healthgeographics.com/content/8/1/29
- Handbook of nutritive value of processed food. Rechcigl, Miloslav (ed.). 1982.
Etiquetas:
Mejoramiento,
Productos Vegetales,
Valor Nutricional
jueves, agosto 05, 2010
Presidente de Colombia escucha los ‘jugosos’ detalles del proyecto de frutales liderado por el CIAT
Andy Jarvis, líder del Programa de Análisis de Políticas del CIAT, se mostró encantado de tener la inesperada oportunidad de conversar con el presidente de Colombia Álvaro Uribe acerca del nuevo y ‘revolucionario’ proyecto de frutales del Centro.
Entre medidas extremas de seguridad, Uribe, quien deja la presidencia esta semana después de completar 2 mandatos consecutivos como Presidente, visitó el puesto de exhibición del CIAT y Asohofrucol en el marco de la Feria Agro del Pacífico 2010, un evento de tres días que se celebró en Cali.

Jarvis pudo compartir con el Presidente la visión general del proyecto “Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE)”, liderado por el CIAT y Asohofrucol y apoyado por una gama de socios. La ambiciosa iniciativa compilará e interpretará información agrícola detallada de miles de fruticultores en toda Colombia, para producir un banco de conocimiento y ayudarles a mejorar la producción.
Jarvis describió al Presidente Uribe como una persona afable y amena. “Fue muy amable y parecía estar genuinamente interesado en lo que estamos haciendo,” comentó.
“Con el proyecto AESCE, buscamos generar un cambio importante en el sector frutícola colombiano, lo cual generaría enormes beneficios sociales, mayores utilidades y una producción mejorada, más eco-eficiente. Pienso que cualquier jefe de estado estaría interesado en un proyecto con tanto potencial.”
No es la primera vez que Jarvis y Uribe han estado en contacto. El año pasado Jarvis recibió una carta oficial de felicitación del Presidente, después de ganarse el Premio Ebbe Nielsen 2009 por el uso innovador de la bioinformática en la conservación de la biodiversidad.
Para más información sobre el proyecto vea el comunicado de prensa y un anuncio preliminar.
En días pasados el Presidente de Colombia felicitó al CIAT por los últimos resultados de sus investigaciones e instó a seguir demostrando capacidades y disciplina para obtener más productos que permitan a los agricultores mayor producción y productividad.
El mensaje se lo envió al Director General Ruben Echeverría, haciendo referencia a una variedad de fríjol tolerante a la sequía, las nuevas variedades de maíz más nutritivo que se liberaron (lo cual forman parte de AgroSalud), la puesta en línea de una herramienta para estudiar el uso del suelo en la Amazonía y el de un proyecto de cacao en Ghana, que realiza el programa DAPA.
"Los animo a seguir demostrando sus capacidades y disciplina, de tal forma que con cada nueva investigación propia de su iniciativa de 'biofortificación de cultivos', se avance en pos de implementar un modelo empresarial sostenible que pueda aplicarse a otros cultivos y que permita a nuestros agricultores mayor producción y productividad", dijo el Presidente, y finaliza agradeciendo "en nombre de la Patria".
Vea la carta
Entre medidas extremas de seguridad, Uribe, quien deja la presidencia esta semana después de completar 2 mandatos consecutivos como Presidente, visitó el puesto de exhibición del CIAT y Asohofrucol en el marco de la Feria Agro del Pacífico 2010, un evento de tres días que se celebró en Cali.

Jarvis pudo compartir con el Presidente la visión general del proyecto “Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE)”, liderado por el CIAT y Asohofrucol y apoyado por una gama de socios. La ambiciosa iniciativa compilará e interpretará información agrícola detallada de miles de fruticultores en toda Colombia, para producir un banco de conocimiento y ayudarles a mejorar la producción.
Jarvis describió al Presidente Uribe como una persona afable y amena. “Fue muy amable y parecía estar genuinamente interesado en lo que estamos haciendo,” comentó.
“Con el proyecto AESCE, buscamos generar un cambio importante en el sector frutícola colombiano, lo cual generaría enormes beneficios sociales, mayores utilidades y una producción mejorada, más eco-eficiente. Pienso que cualquier jefe de estado estaría interesado en un proyecto con tanto potencial.”
No es la primera vez que Jarvis y Uribe han estado en contacto. El año pasado Jarvis recibió una carta oficial de felicitación del Presidente, después de ganarse el Premio Ebbe Nielsen 2009 por el uso innovador de la bioinformática en la conservación de la biodiversidad.
Para más información sobre el proyecto vea el comunicado de prensa y un anuncio preliminar.
***
El Presidente también exalta la labor científica del CIATEn días pasados el Presidente de Colombia felicitó al CIAT por los últimos resultados de sus investigaciones e instó a seguir demostrando capacidades y disciplina para obtener más productos que permitan a los agricultores mayor producción y productividad.
El mensaje se lo envió al Director General Ruben Echeverría, haciendo referencia a una variedad de fríjol tolerante a la sequía, las nuevas variedades de maíz más nutritivo que se liberaron (lo cual forman parte de AgroSalud), la puesta en línea de una herramienta para estudiar el uso del suelo en la Amazonía y el de un proyecto de cacao en Ghana, que realiza el programa DAPA.
"Los animo a seguir demostrando sus capacidades y disciplina, de tal forma que con cada nueva investigación propia de su iniciativa de 'biofortificación de cultivos', se avance en pos de implementar un modelo empresarial sostenible que pueda aplicarse a otros cultivos y que permita a nuestros agricultores mayor producción y productividad", dijo el Presidente, y finaliza agradeciendo "en nombre de la Patria".
Vea la carta
Etiquetas:
AGRICULTURA,
alvaro uribe,
ASOHOFRUCOL,
cali,
ciat,
COLOMBIA,
DAPA,
ebbe nielsen,
ECO-EFICIENCIA,
especifica por sitio,
frutas,
horticultura,
presidente,
uribe
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



